Lo aseguró el especialista Sebastián Gaviglio, de la agencia 25Watts en el marco del último encuentro con socios realizado por el Clúster de Servicios de Córdoba.
Se advierte que en materia de “transformación digital” la Argentina está varios escalones por debajo de otros países de la región.
Sólo 2% de las empresas de Argentina son líderes digitales, según el índice de transformación digital de Dell Technologies.
Si hay un concepto del que se habla en los últimos tiempos en el sector empresario es el de la “transformación digital” (TD) y la mayoría de las empresas no llega a dimensionar los alcances de la llamada economía “4.0”. Por este motivo, en el último encuentro con sus empresas miembro, el Clúster de Servicios de Córdoba abordó esta temática de la mano de la agencia de marketing digital, ecommerce y desarrollo web, 25Watts y que forma parte de la entidad.
“La transformación digital es un concepto muy amplio, no se trata sólo de incorporar tecnología. No alcanza con que una empresa se meta en la web y abra sus redes sociales. En concreto, la transformación digital abarca cuatro aspectos: el mindset, las personas, los procesos y las herramientas”, explicó durante el encuentro mensual del Clúster Sebastián Gaviglio, socio fundador de 25Watts y especialista en la temática.
Algunos números
IDC, una de las principales consultoras de tecnología del mundo, advierte que en materia de “transformación digital” la Argentina está varios escalones por debajo de otros países de la región. Una de las predicciones más importantes del estudio es que en apenas tres años la mitad del PBI de América Latina provendrá de empresas que hayan digitalizado sus procesos. La cifra involucrada es de 380 billones de dólares.
Otro informe ManpowerGroup Argentina destaca que en este país sólo 2% de las empresas de Argentina son líderes digitales, según el índice de transformación digital de Dell Technologies (el índice de DT), elaborado en colaboración con Intel. Según el estudio, 93% de los directivos de negocios de Argentina cree que su organización tendrá dificultades para cumplir con las cambiantes exigencias de los clientes en un período de sólo cinco años y 43% teme que quedará rezagado respecto de la competencia.
Lee también: PYMES 4.0: DIGITALIZAR LOS PROCESOS
Los aspectos fundamentales
Ante este panorama, el especialista en la temática, Gaviglio, enumeró los principales aspectos de la transformación digital que las empresas deben tener en cuenta al momento de afrontar este proceso.
El “mindset” implica cambiar la forma de pensar de las compañías para encarar un proceso de TD con los riesgos e inversiones que eso requiere. La empresa debe definir su misión y determinar cuál es el valor que le agrega. “No es necesario ´tirar´ todo lo que la empresa viene haciendo, pero sí saber que la transformación digital viene ganando terreno porque las generaciones que ingresan al mundo de los negocios son nativos digitales que quieren resolver sus cosas por internet y que tienen otras expectativas al consumir un producto o servicio”.
Otro punto importante, según Gaviglio, es estar preparados para asumir riesgos. “Lo bueno de la transformación digital es que podemos hacer muchas pruebas y errores sin grandes inversiones y sin pensar en grandes plazos de tiempo. Sólo es necesario tomar decisiones, como por ejemplo, inaugurar un nuevo canal de comunicación interna”.
En lo que respecta a las “personas”, en un proceso de TD es importante encontrar un mentor, un guía, un líder para el proyecto, que puede ser alguien de la empresa o un consultor externo. También es conveniente alejar a las “no personas”, que son quienes tienen una negativa para cada idea disruptiva que se propone. Por otra parte, es indispensable que los directivos o los mandos medios estén convencidos que la TD es el camino. “En este paso es necesario ‘quebrar’ organigramas, no temer a las estructuras más horizontales. Por ejemplo, muchas veces, el joven que gestiona las redes puede aportar conocimiento esencial al área comercial sobre ventas en internet. Hacer equipos interdisciplinarios con perfiles digitales siempre es bueno”, destaca el especialista.
Acerca de los “procesos”, Gaviglio recomienda dar pequeños pasos, ir de a poco, probando y validando cada cambio con metodologías ágiles. “Lo importante es definir un road map y a partir de ese esquema empezar con pequeños pasos y comprobar si es lo que esperábamos o si tenemos que desviar e ir por otro camino”. Además, en este punto, lo importante es encontrar la forma de innovar, que es una de las bases de la TD. También es fundamental escuchar a los clientes: “Nadie mejor que los clientes para que digan cómo quieren consumir un producto o servicio en adelante”, agrega.
Además, la sinergia y la colaboración con expertos en lo que la empresa no sabe hacer, es muy importante. “No es bueno pensar que podemos resolver todo solos”, agrega.
Sobre el último aspecto, las “herramientas”, el especialista resalta que no es “necesario inventar nada”; lo que sí se puede hacer es evolucionar y sumarle valor a un producto. “Por ejemplo, si queremos incorporar un sistema de pago, podemos comenzar usando alguno que ya exista y luego ir viendo si es necesario desarrollar una pasarela de pago propia”. También recomienda trabajar en la nube ya que evita posibles pérdidas de información y hace posible que los equipos trabajen en forma remota. Más aún, aconseja que hay que despojarse de la idea de un sistema que resuelva todo: “Hay que trabajar con herramientas que resuelvan bien por separado la comunicación, la gestión, el control de stock, etc. Y pensar cómo pueden comunicarse entre sí para cruzar datos y luego tomar decisiones informadas en tiempo real, para que la empresa sea sustentable”, finaliza el especialista.
Acerca del Clúster de Servicios
A comienzos del año 2010 un grupo de empresarios Pymes de Córdoba se reunieron procurando identificar soluciones compartidas a problemas comunes. Los unió el objetivo de generar sinergia tanto en el contexto comercial como en el ámbito de la responsabilidad social de sus empresas.
Desde el comienzo los socios coincidieron en la visión respecto a la situación de nuestra sociedad y el rol que las empresas deben cumplir con responsabilidad, compromiso y ética.
Surgieron entonces dos escenarios; el brazo social de este grupo de empresas llamado FESER (Fundación de Empresas de Servicios) que posee personería jurídica y se sustenta con el aporte de los socios. Y el brazo comercial bajo la denominación Clúster de Servicios.